Ir al contenido principal

Isabel Bertomeu - Nutricionista de Fundación Dieta Mediterránea (FDM)

"El aceite de oliva es uno de los pilares de la Dieta Mediterránea y su capacidad antioxidante es muy importante desde el punto de vista de la salud"
La Dieta Mediterránea es mucho más que un patrón alimentario a seguir. Calificado por muchos como el estilo de vida más saludable, ha traspasado fronteras para ser adoptado por los consumidores de un sinfín de países de todo el mundo. Su último reconocimiento ha venido de la mano de la UNESCO, al pasar a formar parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Isabel Bertomeu, Nutricionista en la Fundación Dieta Mediterránea, nos da las claves para llevar un estilo de vida saludable siguiendo las pautas de esta este modo de vida.
Aunque es de sobre conocida, nunca está de más recordarlo... ¿Qué es la Dieta Mediterránea? ¿Cuáles son sus premisas básicas? ¿Qué beneficios aporta?
La Dieta Mediterránea es un estilo de vida, no solo un patrón alimentario que combina ingredientes de la agricultura local, las recetas y formas de cocinar propias de cada lugar, las comidas compartidas, celebraciones y tradiciones que, unido a la práctica de ejercicio físico moderado, nos invita a adoptar en beneficio de nuestra salud, haciendo de ella un excelente modelo de vida saludable.
En 2010, la UNESCO declaró la Dieta Mediterránea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. ¿Qué supuso este reconocimiento?
La inscripción de este patrimonio cultural inmenso y milenario, evolutivo, dinámico y vital supone que ya no sólo es un patrimonio de los pueblos del Mediterráneo, sino de toda la Humanidad. Sólo un reconocimiento internacional como ser incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO puede lograr la movilización necesaria para salvaguardarla.
Hace tres años, la Pirámide de la Dieta Mediterránea se actualizó para ponerse al día y adaptarse al estilo de vida actual. ¿Qué cambios se introdujeron? ¿Cómo es ahora esa pirámide?
En colaboración con numerosas entidades internacionales, un grupo de expertos multidisciplinar consensuó la nueva representación gráfica con la incorporación de elementos cualitativos. La Pirámide de la Dieta Mediterránea sigue la pauta de la anterior: sitúa en la base los alimentos que deben sustentar la dieta, y relega a los estratos superiores (gráficamente más estrechos) aquellos que se deben consumir con moderación. Además, incluye indicaciones de orden cultural y social íntimamente ligados al estilo de vida mediterráneo, desde un concepto de la dieta entendida en un sentido amplio. No se trata de dar prioridad a un determinado tipo de alimentos, sino a la manera de seleccionarlos, cocinarlos y consumirlos. También refleja la composición y número de raciones de las comidas principales.

Y este año 2014 es el Año Internacional de la Dieta Mediterránea. ¿En qué consiste esta celebración y qué actos se están llevando a cabo para conmemorarlo?
El año 2014 es un acontecimiento catalogado como "evento de excepcional interés público", cuyo principal objetivo es potenciar y comunicar un estilo de vida, teniendo en cuenta el principal deseo de la humanidad, la salud. Estos objetivos se alcanzan a través de la organización y difusión de eventos en diferentes ámbitos de interés, como puede desde el ámbito social, cultural o salud y ciencia, entre otros. Cabe destacar la celebración del X Congreso Internacional de Barcelona, que tuvo lugar en abril 2014, o el II Wine & Culinary International Forum, que se celebró en septiembre 2014.
En el pasado Congreso Europeo de la Obesidad, el investigador Gianluca Tognon, de la Universidad de Gotemburgo, presentó los resultados de un estudio que se ha llevado a cabo en ocho países para conocer cómo es la alimentación de los niños. Los resultados no sorprenden porque relacionan los patrones de la Dieta Mediterránea con un menor riesgo de obesidad. Lo que sí sorprende un poco más es que los niños suecos, por ejemplo, siguen más las pautas de esta dieta que los españoles... ¿En casa de herrero, cuchillo de palo? ¿Cómo es la alimentación de los españoles?
La modernización de la sociedad y la globalización nos están alejando de la Dieta Mediterránea tradicional. En un país mediterráneo como el nuestro, recuperar el patrón de alimentación autóctono sólo es cuestión de sentido común. La sociedad piensa que, debido al ritmo de vida actual, es difícil destinar un tiempo determinado a tareas tan importantes como los hábitos saludables. Las nuevas tendencias, resultado de la globalización y la aceleración de la vida moderna influyen no sólo en el modelo tradicional de alimentación, sino en el estilo de vida general. Es fundamental volver a nuestras raíces y recuperar el patrón de alimentación tradicional y saludable que es la Dieta Mediterránea.
"La obesidad se considera la epidemia del Siglo XXI"
A pesar de todos los mensajes lanzados desde diferentes estamentos, los índices de obesidad, sobre todo infantil, continúan aumentando de manera preocupante. ¿Hay alguna fórmula mágica que podamos aplicar para luchar contra ello? ¿Qué pasos debemos dar?
Efectivamente, la obesidad se considera la epidemia del siglo XXI. Los hábitos alimentarios se adquieren desde pequeños, por eso es tan importante que los niños aprendan a comer de una manera sana, equilibrada y variada desde pequeños y, en esta etapa, la tutela de los padres es muy importante; el papel que juega la familia es importantísimo. La hora de comer es un momento clave y muy importante para la educación alimentaria de los niños. La familia es quien debe empezar a educar al niño en unos buenos hábitos de alimentación. Contribuyen con unos conocimientos culturales y sociales básicos para transmitir tradiciones, costumbres y otros factores influenciadores en los hábitos de alimentación del niño.
La crisis económica que estamos viviendo en España (y en otros países), ¿ha influido de algún modo en las pautas alimentarias?
La sociedad piensa que debido a factores como la crisis o el ritmo de vida actual es difícil destinar los medios a tareas tan importantes como la alimentación saludable. Las nuevas tendencias, resultado de la globalización y la aceleración de la vida moderna están influyendo, no sólo en el modelo tradicional de alimentación, sino en el estilo de vida en general. En un país mediterráneo como el nuestro, es fundamental volver a nuestras raíces y recuperar el patrón de alimentación tradicional y saludable que es la Dieta Mediterránea.
¿Qué papel juega la Fundación en la promoción de hábitos de vida saludables entre la población? ¿De qué modo lo hace?
Desde la FDM creemos que la mejor manera de dar a conocer la Dieta Mediterránea es con acciones que llegan directamente a la sociedad, sobre todo a los más jóvenes. Por esta razón, la FDM lleva a cabo actividades que comunican y divulgan los beneficios de la Dieta Mediterránea entre la población, al mismo tiempo que salvaguarda este estilo de vida a todos los niveles. Cabe destacar la participación de la FDM en el proyecto europeo ENPI Med Diet Mediterranean Diet and enhancement of traditional products, en el que participan 6 países del Mediterráneo: Italia, Grecia, España, Egipto, Túnez y el Líbano; su presencia en diferentes ferias y congresos, así como la celebración del X Congreso Internacional de Barcelona sobre la Dieta Mediterránea, entre otras actividades que impulsan estilos de vida saludables entre la sociedad. También tiene una página web disponible para todas aquellas personas interesadas en informarse en la Dieta Mediterránea y está presente en Twitter (@dietamed) y Facebook (FDMed).
Uno de los pilares básicos de la Dieta Mediterránea es el aceite de oliva, un producto que, además, es una seña de identidad de nuestro país. Háblenos de su papel dentro de la dieta y qué beneficios aporta su consumo.
El aceite de oliva es uno de los pilares de la Dieta Mediterránea, no sólo formar parte de la famosa triada mediterránea (aceite de oliva, trigo y vino) ni por sus características sensoriales y su buena aceptación, sino también por los demostrados efectos beneficiosos para la salud. Es rico en compuestos fenólicos, lo que convierte a este aceite en un significativo proveedor de sustancias antioxidantes, muy importantes desde el punto de vista de la salud.
Para terminar, y a modo de resumen, cuáles son los consejos básicos que debemos dar a la población para que mantengan un estilo de vida saludable.
Tenemos que tener en cuenta las diez recomendaciones de la Dieta Mediterránea;
1. Utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición.
2. Consumir alimentos de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres, champiñones y frutos secos.
3. El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y especialmente sus productos integrales) deberían formar parte de la alimentación diaria.
4. Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados.
5. Consumir diariamente productos lácteos, principalmente yogurt y quesos.
6. La carne roja se tendría que consumir con moderación y si puede ser como parte de guisos y otras recetas. Y las carnes procesadas en cantidades pequeñas y como ingredientes de bocadillos y platos.
7. Consumir pescado en abundancia y huevos con moderación.
8. La fruta fresca tendría que ser el postre habitual. Los dulces y pasteles deberían consumirse ocasionalmente.
9. El agua es la bebida por excelencia en el Mediterránea. El vino debe tomarse con moderación y durante las comidas.
10. Realizar actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BENEFICIOS DE LA GRANADA

LA GRANADA ¿Qué es lo que hace que la granada sea una fruta tan especial? La granada destaca por sus  potentes propiedades medicinales , las cuales se deben principalmente a su  contenido en dos sustancias únicas : Punicalaginas:  antioxidantes muy potentes presentes en la corteza y en el zumo de la granada. Ácido punícico:  un tipo de ácido linoleico conjugado que se obtiene del aceite de las semillas (arilos) de la granada. 1. Presión arterial Existen evidencias científicas que han demostrado la  eficacia del zumo de granada a la hora de disminuir la presión arterial , especialmente la presión arterial sistólica, en pacientes con hipertensión. En un estudio, se observó una reducción importante de la presión arterial después de  consumir 150 ml de zumo de granada al día durante dos semanas (1). 2. Inflamación La inflamación crónica es la causa de enfermedades como la diabetes, el cáncer, el Alzheimer y las enfermedades cardiovas...

LOS FACTORES DE PROTECCIÓN SOLAR

LOS FACTORES DE PROTECCIÓN SOLAR Uno de los principales objetivos de la legislación era  sentar algo de claridad ante la amalgama de protecciones disponibles  (el llamado factor de protección solar o SPF). El SPF es un baremo que calcula el nivel de protección que da una crema en comparación con la piel al sol: por ejemplo, si uno tarda 10 minutos en quemarse sin crema, con una loción de nivel 15 pasarán dos horas y media antes de que la piel se enrojezca. La multiplicidad de numeraciones no sólo confundía a los consumidores, sino que, en realidad, " el aumento de la protección de un número al siguiente es imperceptible , sobre todo en los rangos altos". "Así que el rango de factores de protección solar puede hacerse más pequeño sin reducir las opciones del consumidor", resume el documento comunitario. Ahora, las numeraciones se reducen a ocho (ver tabla), desapareciendo las menores de 6 y las superiores a 50, que quedan englobadas en un 50+. Para que to...

GRANDES BENEFICIO DEL ALOE

Esta planta tiene hojas gruesas rellenas de gel que se puede recoger fácilmente. Sólo tienes que abrir una de las dos hojas y recoger el gel con un cuchillo. Puedes utilizar el gel de áloe vera para los problemas siguientes: - Cura las heridas - Alivia las quemaduras - Tranquila forúnculos, erupciones u otros problemas de la piel - Contra la picazón causada por picaduras de insectos - Alivia el acné y el eccema - Hidrata la piel - Reduce las arrugas - Se puede utilizar como un acondicionador del cabello (incluso podría prevenir la pérdida de cabello) - Se puede utilizar como gel de afeitar Beneficios del áloe vera para la salud interna: - Estabiliza el azúcar en la sangre - Evita trastornos digestivos, como estreñimiento, hinchazón, síndrome del intestino irritable, colitis y calma el malestar estomacal - Mejora el sistema inmune - Estimula la producción de células blancas de la sangre y las células sanas en pacientes con cáncer - Reduce la acidez estomacal y la i...