| 
Desconfíe de los deportistas 
El
  ejercicio físico es la clave de la salud. Sin embargo, no hay que confundir
  ser deportista y tener buena salud. 
De
  hecho, los consejos para tener buena salud no siempre son los que maximizan
  el rendimiento deportivo. 
¿Están sanos los campeones olímpicos? 
Les
  planteo la cuestión con toda franqueza, y a lo que me refiero es si están
  bien de la cabeza... 
Un
  estudio ha revelado que, si tuvieran la oportunidad, la mayoría de los
  atletas de nivel olímpico estarían dispuestos a tomar una sustancia, que les
  mataría con seguridad en un plazo de cinco años, ¡si esta sustancia les
  garantizara la medalla de oro! Este hecho se conoce como el "Dilema de
  Goldman". (1) 
Deporte intensivo = estrés oxidativo = enfermedades
  crónicas 
Todos
  los deportes, practicados de forma intensiva, crean en el organismo un
  "estrés oxidativo". 
La
  oxigenación muscular intensa, que es necesaria para aportar el máximo
  rendimiento en un esfuerzo intenso, genera radicales libres en el organismo
  que oxidan las células y el ADN. Esta oxidación acelera el envejecimiento y
  aumenta el riesgo de numerosas enfermedades, incluyendo las enfermedades
  cardiacas y el cáncer. 
Muchos
  deportes provocan igualmente problemas en los tendones, en las articulaciones
  y en el corazón. Correr una maratón, algo cada vez más popular, conlleva
  claros riegos para los corredores que no estén bien entrenados. Un estudio ha
  puesto de manifiesto que algunos corredores aficionados, al terminar la
  maratón, pueden presentar una disminución de la función cardiaca y una
  inflamación del corazón, que se mantiene incluso hasta tres meses después.
  Para llegar a estas conclusiones evaluaron a corredores sanos, tanto
  profesionales como aficionados, de entre 18 y 60 años, que corrieron en la
  popular Quebec City Marathon,
  sometiéndoles a pruebas antes de la carrera, nada más terminar ésta y
  posteriormente. (2)  
Tras
  una maratón los análisis de sangre muestran un aumento exagerado de la
  creatinfosfokinasa (CPK), una enzima que se libera a la sangre cuando se
  destruyen fibras musculares (microroturas por el esfuerzo físico sostenido de
  la maratón) o por un infarto agudo de miocardio. De hecho, tras correr una
  maratón, algunas personas (indudablemente pocas) fallecen tiempo después por
  problemas cardiacos producidos a raíz de ésta, algo que no suele salir en la
  prensa puesto que las muertes ocurren días después de la carrera (como
  ocurrió en tres casos documentados tras la maratón de Nueva York de
  2011).  
Anuncio especial 
Nutriterapia: ¿Sabía que tomar un plátano (no demasiado
  maduro) al día puede ayudarle a prevenir la hipertensión arterial, las
  arritmias y protegerle contra el infarto? Descubra
  más en este vídeo 
Continúa el e-letter de hoy:  
El ejercicio físico, bueno para la salud 
Pese a
  lo anterior, el ejercicio físico es excelente para la salud. La razón
  principal es que aumenta la sensibilidad a la insulina y a la leptina, lo que
  reduce el almacenamiento de grasas malas, regula el apetito y produce
  sensación de saciedad cuando se ha comido lo suficiente. 
La
  insulina es una hormona que produce el páncreas. En cuanto usted come
  alimentos que contienen hidratos de carbono, los niveles de azúcar en su
  sangre aumentan, lo cual es perjudicial para los vasos sanguíneos. Entonces
  el páncreas secrega insulina, lo que abre pequeñas puertas en sus células
  para absorber el exceso de glucosa en la sangre y almacenarla como grasa. Por
  lo tanto, la insulina hace bajar los niveles de glucosa en la sangre.  
Cuanto
  más azúcar tome usted, más insulina producirá el páncreas. Pero llega un
  punto en el que las células se saturan: usted se ha hecho resistente a la
  insulina, lo que anuncia la diabetes de tipo 2. Su páncreas, que ve subir sus
  niveles de glucosa en la sangre, redobla sus esfuerzos para producir más
  insulina. Así que sus células comienzan a producir grasa mala en todas
  partes: usted aumenta de peso, puede convertirse en diabético, y su corazón y
  sus arterias amenazan con obstruirse. 
¿Y qué
  papel juega aquí el ejercicio físico? Pues va a bajar su nivel de azúcar en
  la sangre quemándolo, no almacenándolo, lo que alivia a su páncreas. Sus
  niveles de insulina bajan y usted deja de almacenar la glucosa en forma de
  grasa, a la vez que su peso disminuye. 
Y de la
  misma forma que el ejercicio físico excesivo (como en una maratón) conlleva
  riesgos cardiacos cuando no se está suficientemente entrenado para ello, el
  ejercicio físico moderado a largo plazo tiene el efecto contrario, actuando
  como un auténtico escudo protector de la función cardiaca.  
Así lo
  acaban de poner de manifiesto investigadores del Centro de Regulación
  Genómica (CRG) de Barcelona, liderados por el jefe de la Unidad de
  Proteómica, Eduard Sabidó, en un estudio que acaba de publicar la
  revista Journal of Proteome Research.
  El estudio describe cómo ratones de laboratorio (que se usan como modelos de
  enfermedades humanas) que realizaron ejercicio durante 54 semanas siguiendo
  una rutina de "jogging", presentaban niveles más altos de ciertas
  proteínas en las mitocondrias de sus células cardiacas que los ratones que no
  hicieron ejercicio, lo que demuestra que el ejercicio físico moderado pero
  constante influye en la fuerza de las células para mejorar la función
  cardiaca. Los investigadores han identificado dos proteínas, las quinasas RAF
  y p38, que desencadenan los efectos cardiovasculares beneficiosos,
  demostrando por primera vez la forma exacta en la que el ejercicio físico
  ayuda al corazón a nivel molecular. (3) 
Olvide los atracones de pasta 
Durante
  mucho tiempo se pensaba que los deportistas de alto nivel, antes de los
  entrenamientos, debían comer grandes cantidades de hidratos de carbono para
  saturar sus reservas musculares de glucógeno, el combustible de los músculos. 
Pero la
  síntesis de glucógeno es un fenómeno bastante lento. Deben transcurrir
  aproximadamente 24 horas hasta que las reservas estén llenas. Por ello, ya
  ningún deportista serio hace antes del esfuerzo "pasta party"
  (comidas informales a base de pasta que se organizan incluso como actividad
  paralela en muchas maratones y que permiten a los corredores confraternizar,
  a la vez que les sirve de aporte energético para la carrera). Es mejor comer
  pequeñas cantidades de hidratos de carbono durante todo el día, también antes
  y después del entrenamiento. 
Pero
  para la mayoría de nosotros, que buscamos optimizar nuestra salud y nuestra
  energía más que mejorar nuestro rendimiento, lo mejor es comer proteínas
  dentro de los 30 minutos después del ejercicio.  
Los
  deportistas ocasionales deben evitar las bebidas y barras energéticas e
  incluso las bebidas vitaminadas. 
Aumente sus niveles de la hormona del crecimiento 
Los
  ejercicios cortos de alta intensidad hacen aumentar en un 771 % nuestra
  producción natural de hormona del crecimiento. Consumir proteínas en este
  momento es la mejor manera de reparar y renovar sus células musculares. (4) 
La
  hormona del crecimiento que se produce de modo natural en el cerebro juega un
  papel muy beneficioso en su salud, al reducir la atrofia muscular (pérdida de
  masa muscular) que se produce con la edad. De hecho, haga o no haga deporte,
  a partir de los 40 años perderá un 1 % de masa muscular, y esto se debe a la
  fuerte disminución de la producción de la hormona del crecimiento que se
  produce a partir de esta edad. 
Además,
  esta hormona del crecimiento que se produce de forma natural (ojo, no
  confundir con la hormona de crecimiento producida en laboratorios, y que no
  es inocua) ayuda al cuerpo a quemar las grasas y a mantener un vientre plano.
  También tiene efectos beneficiosos sobre el funcionamiento del cerebro:
  cuanta más hormona del crecimiento tiene, más ágil será su mente y mayor su
  memoria. 
Así que
  recuerde bien: la próxima vez que haga deporte, coma al final un buen filete
  o unos huevos y verduras ricas en proteínas vegetales como la soja. Esto
  elevará sus niveles de hormona del crecimiento y le hará más fuerte... y aún
  más inteligente. 
¡A su
  salud! | 
         LA GRANADA    ¿Qué es lo que hace que la granada sea una fruta tan especial?   La granada destaca por sus  potentes propiedades medicinales , las cuales se deben principalmente a su  contenido en dos sustancias únicas :   Punicalaginas:  antioxidantes muy potentes presentes en la corteza y en el zumo de la granada.  Ácido punícico:  un tipo de ácido linoleico conjugado que se obtiene del aceite de las semillas (arilos) de la granada.    1. Presión arterial   Existen evidencias científicas que han demostrado la  eficacia del zumo de granada a la hora de disminuir la presión arterial , especialmente la presión arterial sistólica, en pacientes con hipertensión.   En un estudio, se observó una reducción importante de la presión arterial después de  consumir 150 ml de zumo de granada al día durante dos semanas (1).   2. Inflamación   La inflamación crónica es la causa de enfermedades como la diabetes, el cáncer, el Alzheimer y las enfermedades cardiovas...
Comentarios
Publicar un comentario